CURSO: Predictiva, un caso de éxito andaluz asesorado por Andalucía Emprende

La startup, que ha creado una tecnología de voz que analiza e interpreta las llamadas telefónicas de atención al cliente, ha captado 2,6 millones para desarrollar su tecnología a nivel mundial

Predictiva, una empresa malagueña dedicada a la inteligencia artificial y apoyada por Andalucía Emprende, entidad adscrita a la consejería de Empleo, formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, ha captado recientemente un fondo de 2,6 millones en su primera ronda de financiación. Con esta inyección de capital, la empresa continuará con su estrategia de crecimiento y acometerá un ambicioso plan de expansión internacional en EE. UU y Latinoamérica.

La ronda ha sido liderada por Swanlaab Venture Factory, gestora hispano-israelí con oficinas en Madridy Tel-Aviv, junto a Sabadell Venture Capital y el programa europeo de financiación de la I+D+i Horizon 2020. Además, los asesores de esta operación han sido Fourlaw y Across Legal.

Leer noticia

VEGUSTA un modo de transmitir la cocina sana, sabrosa y respetuosa.

Begoña Sainz de Murieta,  creó en 2015 la marca VEGUSTA, como un modo de dar continuidad a su proyecto, tratando de transmitir, enseñar y practicar su cocina que, como ‘reza’ el slogan, la considera sana, sabrosa y respetuosa.

Su afición y dedicación por la cocina vegana, comenzó sobre el año 1997, puesto que esta alimentación, formaba parte de su estilo de vida, y con el tiempo, derivó en la enseñanza y difusión de la misma.

A través de la práctica y la experiencia, descubrió que existe un mundo de alimentos sorprendentes, nutritivos y equilibrados, que pueden elaborarse de manera sencilla y sabrosa. Y todo ello, sin el uso de animales y sin el impacto medioambiental que supone el exceso de consumo de carne hoy en día, sumando a esto que puede ser una opción saludable y nutritiva de alimentarse.

En el año 2008 comenzó su andadura como profesora de cocina vegana, impartiendo talleres durante 5 años en un centro cívico de Logroño además de otros espacios. Actualmente, imparte cursos de manera permanente en la Universidad Popular de Logroño.

Begoña Sainz de Murieta, Colabora con Fademur Rioja, en la impartición de talleres de cocina internacional, repostería y panes…. Innovadores, sanos y respetuosos.

 

La Xunta seguirá fomentando la raza Porco Celta, como desbrozadora natural del monte

La Xunta de Galicia invirtió desde el año 2010 alrededor de 760.000 euros para financiar el programa de recuperación, conservación y fomento de la raza autóctona ganadera “porco celta” y tiene previsto mantener un esfuerzo presupuestario semejante y proporcional para el próximo período 2020-2023. Estos fondos sirvieron para financiar los diferentes convenios firmados para esta finalidad con la asociación de criadores Asoporcel, según destacó hoy el consejero José González en su visita a una explotación de cerdo celta en el ayuntamiento lugués de Friol.

Leer noticia

Programa emplea discapacidad y exclusión.

Ayudas que favorecen la contratación de las personas con discapacidad o en situación o riesgo de exclusión social en la empresa ordinaria y, especialmente, de aquellas que tienen mayores dificultades de inserción laboral.

La orden contempla un programa de incentivos por la contratación, formación y empleo con apoyo  con tres tipos de bonos compatibles:

  1. a) Bono de contratación, por medio del cual se proporcionará una subvención para la contratación indefinida inicial, la temporal con una duración mínima inicial de 3 meses y la transformación de contratos temporales en indefinidos a tiempo completo o a tiempo parcial de las personas trabajadoras con discapacidad o en situación o riesgo de exclusión social.

 

  1. b) Bono de formación, dirigido a las personas trabajadoras con una contratación indefinida inicial o temporal mínima de 6 meses, beneficiarias del bono de contratación, para llevar a cabo acciones formativas que mejoren sus conocimientos y habilidades relacionados con el puesto de trabajo.

 

  1. c) Bono de empleo con apoyo, que consiste en un conjunto de actividades de orientación y acompañamiento individualizado que prestan, en el propio puesto de trabajo, personas preparadoras laborales especializadas a las personas trabajadoras con discapacidad o en situación o riesgo de exclusión social, con especiales dificultades de inserción laboral y que realizan su actividad en empresas del mercado ordinario de trabajo, en condiciones similares al resto de los trabajadores y trabajadoras que desempeñan puestos de iguales características.

Podrán ser entidades beneficiarias de los incentivos previstos en esta orden las personas empleadoras y las empresas, cualquiera que sea la forma jurídica que adopten, incluidas las personas autónomas, las sociedades civiles y las comunidades de bienes, aunque carezcan de personalidad jurídica, que contraten personas desempleadas por cuenta ajena para prestar servicios en centros de trabajo radicados en la Comunidad Autónoma de Galicia, de acuerdo con los requisitos y condiciones que se establecen en esta orden.

En plazo:  30/08/2019 – 30/09/2019

Leer noticia

La Xunta amplía a 20 ayuntamientos las ayudas de fomento de la conciliación e incrementa la línea de apoyo a los CIM

La Xunta incrementó el presupuesto inicial en casi 260.000 euros para dar respuesta al alta demanda.

El Diario Oficial de Galicia publica la resolución de la Secretaría General de la Igualdad que da cuenta de los beneficiarios de la ampliación de crédito de la orden de subvenciones destinada a los ayuntamientos para fomentar la conciliación y mantener los Centros de Información a la Mujer (CIM) entidades locales de Galicia.

Leer noticia

Niños por difuntos: ¿la tirita para el rural vaciado?

Trabada (Lugo) se hizo popular por ofrecer casa gratis (una escuela rural rehabilitada) a cambio de niños para salvar el colegio local. En Ourense, hay 70 escuelas sin uso, algunas son ahora velatorios.

Si hace un mes los focos estaban en Trabada (Lugo) por su «casa gratis a cambio de niños para el colegio», la imagen más potente de la despoblación hace un año era en Chandrexa de Queixa. En septiembre de 2018, este concello ourensano estrenaba velatorio municipal en el espacio que antes ocupaba la escuela, cerrada por falta de niños. Chavales por difuntos. Es el crudo trueque que demanda (o no) el rural vaciado.

Leer noticia

Nadie vuelve al pueblo: 47 casas y 25 tierras esperan dueño en la provincia

Los Centros de Desarrollo Rural mantienen la lucha para atraer población al rural con bancos de viviendas y negocios.

Hace un mes que el ayuntamiento lucense de Trabada se coló en el panorama mediático por su particular operación para salvar el colegio de la localidad. La Xunta exige un mínimo de seis alumnos para evitar el cierre y esta escuela no cubría las matrículas necesarias, como tantas otras que han ido desapareciendo en el rural gallego.

Leer noticia

La población de abejeros, el depredador natural de la velutina, crece en Galicia coincidiendo con la expansión de la avispa

«Está aumentando el número de parejas», constatan los investigadores que vigilan la relación entre el ave y el insecto. Todo apunto a que hemos dado con un depredador de velutinia. Esta declaración en febrero de José Manuel Fernández, el ornitólogo que estudia si el abejero europeo podría frenar el avance de la avispa asiática en Galicia, supuso un punto de esperanza para los gallegos afectados por aquella especie invasora. Seis meses después, con la investigación más avanzada y a la espera de resultados, adelanta que «se confirma que está aumentando el número de parejas» del ave en la zona de O Morrazo y O Salnés.

Leer noticia

La falta de tierra de calidad dispara el coste del alquiler en grandes zonas ganaderas gallegas

El miedo a no cobrar y a no saber quién las va a trabajar frena la inclusión de fincas en el Banco de Terras.

«A terra que sae aquí ao mercado voa no aire». Lo dice un ganadero de Dumbría, un municipio que linda con Mazaricos, el concello con mayor producción láctea de toda Galicia. Lo sabe bien porque hace unos cinco años buscó desesperadamente un terreno en el que cultivar maíz para alimentar a su ganado. Lo acabó encontrando a unos seis kilómetros de su granja, en el vecino concello de Vimianzo.

Leer noticia

SAT Revolta: Un ejemplo de unión y de apuesta por la robótica

Cuatro familias de la parroquia de Noche, en el ayuntamiento de Vilalba, se juntaron hace cuatro años y constituyeron la SAT Revolta. Compraron fincas y comenzaron de cero en una nave con cuatro robots y 250 vacas en ordeño en la que invirtieron un millón y medio de euros. Nos cuentan como fue el proceso.

“Todos sabíamos de vacas pero aquí tuvimos que aprender. El manejo con los robots es distinto a la sala de ordeño y es muy diferente manejar 40 o 50 vacas que eran las que teníamos cada uno de nosotros a manejar 250”. Así resume Miguel Losada lo que supuso para él y tres vecinos más de la parroquia de Noche, en Vilalba, la creación de la SAT Revolta, con 515 cabezas y 250 vacas en producción en la actualidad.

La nueva explotación fue concebida desde el inicio para la instalación de 4 robots de ordeño y eso condicionó desde el principio todo el proceso de puesta en marcha de las nuevas instalaciones. “La primera semana fue dura, de dormir aquí prácticamente. Comenzamos con un generador que no daba corriente continua y saltaba mucho.

Más información